Pasar al contenido principal
Colombia

Una llama en el alma

Como estudiante en su primer turno en la sala de emergencias, el Dr. Ángel Corredor escuchó una respuesta que no aceptó y vio un futuro que no quería. Entonces se propuso cambiarlo.
Equipo Angels 2 de abril de 2025
"
Dr Ángel Corredor.


Hace unos nueve años, el Dr. Ángel Corredor visitó por casualidad una ciudad mediana ubicada en el famoso Eje Cafetero de Colombia, y decidió que allí era donde quería vivir. Una ciudad transitable a pie, rodeada de cumbres nevadas y selvas tropicales, Armenia le recordaba a Cúcuta, la ciudad fronteriza con Venezuela donde había nacido y había transcurrido la primera parte de su vida.

Al darse cuenta de que no tenía nada que perder, y mucho por aprender y crecer, el Dr. Corredor se presentó en el Hospital Universitario San Juan de Dios para preguntar si tenían trabajo para un neurólogo de Bogotá. Le contestaron que tal vez sí, y quedan en comunicarse al mes siguiente. La llamada llegó ocho meses después, mucho después de que el Dr. Corredor había dejado de esperarla, y en febrero de 2017 se instaló en la ciudad a la que él, años después, haría figurar en el mapa mundial del ACV.

Sin embargo, cuando llegó se encontró con que el hospital no tenía servicio de ACV. Los pacientes con un ACV eran tratados como si estuvieran afectados por “una misteriosa afección clínica” que no ameritaba urgencia ni alarma.  

Fue como volver a vivir ese primer turno en un departamento de emergencias cuando todavía era estudiante. Cuando trajeron a un paciente con un ACV, una hora después del inicio de los síntomas, se preparó para una secuencia rápida de tomografía computada seguida de trombólisis, pero, en cambio, le dijeron que se relajara: “Aquí no hacemos eso”. 

Habiendo estudiado medicina con la expectativa de poder “hacer algo para ayudar a aliviar el sufrimiento de los demás”, no aceptó la respuesta que le habían dado, comenta el Dr. Corredor. Este no era el futuro que tenía en mente.

Años más tarde, en Armenia, el Dr. Corredor aprendió algo que es conocido por todos los que han intentado cambiar el futuro, y es que el simple hecho de que uno tenga razón no hace que la gente lo escuche. Reconociendo que necesitaba un plan diferente, puso su fe en los futuros médicos a los cuales estaba formando. Les mostraría eso en lo que él que creía, y haría que ellos también crean en eso.

"


Poner en orden la casa

“Tienes que poner en orden tu casa antes de recibir visitas”, dice filosóficamente sobre lo que terminaría siendo un proyecto de cinco años para transformar el manejo del ACV en Armenia. En 2019, una preceptoría facilitada por Angels en el hospital de Barcelona, donde se desempeñaba Carlos Molina en ese momento, hizo que se diera cuenta del largo camino que aún le quedaba por recorrer: “Me di cuenta de que estaba en pañales”, señaló. Al año siguiente, convirtió los desafíos de realizar el triage de los pacientes con Covid afectados por un ACV en una oportunidad para demostrar los méritos de una vía para el ACV organizada. 

Poner en orden la casa también significó capacitación para todos, desde médicos y enfermeros hasta guardias de seguridad; recopilación de datos en RES-Q, una tarea que él mismo realizó, a veces con la ayuda de los estudiantes, o con la ayuda de su esposa por las noches; y formación de una red virtual de jóvenes médicos, entre ellos exalumnos a los que había contagiado con sus ideas. 

Recibir mensajes de texto a toda hora de médicos jóvenes que buscaban su consejo y su apoyo le dio al Dr. Corredor otro insight que es familiar para las personas que intentan cambiar el futuro: la toma de conciencia, aterradora y a la vez estimulante, de que "si no lo hago yo, no lo va a hacer nadie."

Pero en el 2022, cuando por fin se vislumbraba un nuevo futuro para la atención del ACV en Armenia, se tomó la decisión financiera de suspender el servicio de ACV en su hospital. Por primera vez en cinco años, el Dr. Corredor consideró la posibilidad de rendirse.

"

'Ustedes dirán que sí'

El punto de inflexión fue una llamada telefónica de la consultora Angels Claudia Guazaquillo, un importante apoyo para el Dr. Corredor en la organización de un plan educativo. Claudia tenía algo que mostrarle en el sitio web que manejaba los indicadores de mortalidad por diferentes enfermedades en Colombia. Previo al año 2017, el gráfico de Armenia era errático, con muchos datos faltantes. Pero, del 2017 en adelante, la línea que representaba la mortalidad por ACV marcaba una curva descendente sostenida. 

ngel vio lo que Claudia quería que viera: que gracias al trabajo duro, las largas horas de trabajo y las llamadas a altas horas de la noche, menos personas estaban muriendo.

En junio de 2022 se incorporó a un hospital privado de Armenia, la Clínica Central del Quindío, donde había acordado establecer un centro de ACV por dos motivos. El primero era que necesitaría una persona dedicada a la recopilación de datos. La segunda era que no se le negaría atención a ningún paciente con ACV, independientemente de si tenía cobertura médica o no. “Ustedes dirán que sí porque es una emergencia”, dijo el Dr. Corredor a sus nuevos empleadores.

Un año después, en septiembre de 2023, la Clínica Central del Quindío se convirtió en el primer hospital de la región en obtener la certificación de la Organización Internacional de Accidentes Cerebrovasculares (World Stroke Organization, WSO), logro al que pronto le siguió su primer premio WSO Angels Award. El Dr. Corredor aprovechó el impulso creado por el reconocimiento internacional para ampliar el servicio de ACV y solucionar un problema que le venía molestando desde hacía un tiempo.

La Clínica Central del Quindío no contaba con servicio de trombectomía, lo que significaba que los pacientes con oclusión de grandes vasos debían ser derivados a un hospital ubicado a dos horas de distancia. Gracias a un servicio de traslados de emergencias optimizado, de los 12 pacientes que habían sido derivados al centro integral, el 85 por ciento había salido del hospital con una puntuación en la Escala de Rankin Modificada de 0-2, lo que indicaba una discapacidad leve o nula. Imagínese lo que se podía lograr si pudieran tratar a estos pacientes ellos mismos.

:



Un escenario más grande

Mientras tanto, los esfuerzos del Dr. Corredor comenzaban a atraer la atención nacional e internacional. Para su sorpresa, fue seleccionado como coordinador académico del Grupo de ACV de la Asociación Colombiana de Neurología. Esto le permitió aprender más sobre su propia capacidad de liderazgo como uno de los jóvenes neurólogos al frente de la ALATAC, una organización profesional que busca resolver las disparidades en la atención del ACV en América Latina. Y se le asignó una tarea dentro de la WSO. 

Defensor de larga data dela actividad física para la prevención del accidente cerebrovascular, su primera incursión en las activaciones de concienciación había sido una carrera local de 6 km para la lucha contra el accidente cerebrovascular. Inspirado por el hecho de haber sido testigo de “más de 240 personas corriendo por mis ideas”, comenzó a soñar con un maratón mundial contra el ACV y, tras proponer la idea a la expresidenta de la WSO, la Prof. Sheila Martins, se encontró en el cargo de copresidente del Comité de Campaña de la WSO detrás del desafío #GreaterThanStroke de 2024. 

Con su hospital privado en carrera para cuatro premios Diamante consecutivos durante 2024, la nueva estrategia de Regiones Angels pudo presenciar cómo el Dr. Corredor ampliaba su ámbito de influencia y lograba tener llegada a los servicios de ambulancias, las escuelas y las autoridades locales. El apoyo del gobierno local es esencial para que Armenia se convierta en una Región Angels, tal vez la primera de Colombia, y el Dr. Corredor se está convirtiendo en experto en apelar a la vanidad política para lograr el apoyo para sus ideas.

Una mejor atención del ACV debe ser una orden, un imperativo, y no solo un deseo, explica el Dr. Corredor, para que pueda funcionar independientemente de su presencia e influencia. 

Las motivaciones detrás de lo que hace son tanto morales como personales, su visión tanto global como local. “Creo que tengo el deber de ser útil a mi ciudad”, dice Ángel. “Aquí es donde está mi familia, tengo que hacer algo para ellos”.

"


‘Me negué a aceptar la respuesta’

En un pequeño pueblo en la frontera norte de Colombia, no lejos de Cúcuta, hay otra razón por la cual el Dr. Corredor se niega a renunciar al futuro que anhela. 

Aquí vive un hombre que alguna vez se convirtió en una poderosa figura a caballo, uno que se podría describir como un “típico hombre latinoamericano”. Era un hombre de campo y un líder. “Un tipo grandote como yo”, dice Ángel, que fácilmente supera en estatura a la mayoría de las personas en cualquier habitación.

Cuando este hombre, acostumbrado a ser fuerte, sintió una debilidad en su brazo, pensó que simplemente estaba cansado. En el hospital local de su remoto pueblo de montaña, el médico lo trató por gripe. Cuando el Dr. Corredor, que ya era neurólogo, se enteró de lo que había sucedido, hizo todo lo que tenía a su alcance para que su tío fuera trasladado a un hospital donde pudiera recibir la atención adecuada. 

Pero lo que hecho está, hecho está; y en esto no había vuelta atrás. El ACV dejó a este fuerte, poderoso hombre de campo postrado en cama con hemiplejia, disartria, epilepsia y una tristeza abrumadora. Y dejó al Dr. Corredor aún más convencido de la necesidad de hacer algo, de trabajar incesantemente para aliviar el sufrimiento de su familia y de su tío. Su respuesta fue la misma que había dado ese día en esa sala de emergencias muchos años atrás: “Me negué a aceptar la respuesta”. 

"


Una llama en el alma

En octubre de 2024, en el Congreso Mundial del Accidente Cerebrovascular celebrado en Abu Dhabi, el Dr. Corredor fue testigo de algo extraordinario. Otros también lo vieron, y nadie lo olvidaría.

Tal como relata el líder de proyecto Angels Jan van der Merwe, se había encontrado casualmente con la Dra. Chrissi Tunkle, una neuróloga alemana que necesitaba consejo respecto de sus esfuerzos para apoyar a la comunidad de ACV en Nepal. Jan, que acababa de hablar con Claudio Jiménez, justamente conocía al hombre indicado. En el stand de la exposición de Angels, presentó a Chrissi a Claudio y a su colega, Ángel Corredor, y luego simplemente observó cómo sucedía la magia de la comunidad de Angels.

Jan recuerda: Claudio explicó cómo actuó como mentor de nuevos hospitales de tratamiento en circunstancias similares a las de Nepal, y los alentó a crear sus propias comunidades dentro de su hospital. Luego de la conversación, Chrissi convocó a la delegación de Nepal para que se reuniera con Claudio y aprendiera a aplicar dichas estrategias en Nepal. 

“Enseguida se formó un taller improvisado en una mesita al lado de nuestro stand, donde los siete médicos de Nepal, Claudio y Ángel de Colombia, y Chrissi de Alemania, discutían apasionadamente cómo ayudar a los nepalíes a mejorar su atención del ACV.”

Era, dijo Jan, el ejemplo más vívido que había visto del poder de la comunidad Angels, esta reunión espontánea de personas de ideas afines que comparten un objetivo: “ayudarse mutuamente a posibilitar el logro de los mejores desenlaces para sus pacientes”. 

Esta experiencia caló hondo y dejó una profunda impresión en todos, incluido Ángel. En diez minutos, dice, se había organizado un simposio de la nada, para hablar sobre cómo crear un centro de ACV y una red de ACV. “No hubo organización ni preparación. No era parte del congreso; no estaba en la agenda.”

Lo que ha aprendido es que no siempre es necesario planificar y seguir una agenda. 

“Lo que se necesita es liderazgo y pasión. En medicina, nos enseñan reglas y listas de verificación, pero la lista de verificación por sí sola no produce cambios. Con liderazgo y pasión se puede encender una llama en el alma de alguien para que despierte y se dé cuenta y diga: ‘Yo puedo hacerlo realidad’.”

Más historias como esta

New
Italia

A Winning Strategy

No country has won more EMS Angels Awards than Italy, an extraordinary achievement for which, as Team Italy explains, you need a solid plan and an exceptional man.
New
Ecuador

Break Barriers, Change History

Stroke care transformation in Ecuador is on track, aided by powerful alliances with government bodies, a comprehensive training programme, and the active participation of a growing number of healthcare professionals.
Polonia

Building an Angels Region in Olsztyński

The ceremony to mark the first Angels Region in Poland captured the very idea behind the regional strategy – the sense of a community working towards the same goal and becoming part of something bigger than themselves.
Únase a la comunidad Angels
Powered by Translations.com GlobalLink Web Software