Pasar al contenido principal
España

Joaquín García | Dejando su legado

El “ángel adicional” de España lidera una galardonada unidad de ictus y se dedica a mejorar la atención del ictus en la región autónoma de Andalucía. Este campeón del ictus autoefectivo es solo el segundo enfermero de Europa en recibir el premio al Espíritu de Excelencia de la ESO, un honor que le hizo ser el centro de atención durante la ESOC 2024 en Basilea.
Equipo Angels 17 de octubre de 2024
»
 Joaquín García en los Premios Spirit of excellence con Belen Velazquez.


Hay seis Angels en España, aunque solo encontrará cinco de ellos en la sección Conozca al equipo del sitio web de Angels. El sexto Angel, designado por el equipo español de consultores, es Joaquín García, el supervisor de enfermería de la unidad de ictus del Hospital Universitario Torrecárdenas de Almería.

El trabajo de Joaquín, tanto dentro como fuera de su propio hospital y región, ejemplifica todo lo que la Iniciativa Angels representa. Está motivado por la excelencia en la atención a los pacientes con ictus, aboga por la importancia de la estandarización y ayuda a los equipos de enfermería de otros hospitales a elevar el nivel de atención mediante formación y tutoría. No es solo un defensor vocal de la supervisión de la calidad, sino también un práctico: ha grabado un vídeo explicando cómo registrar a los pacientes en RES-Q y comparte su número de teléfono personal con aquellos que pueden necesitar un poco de ayuda adicional. 

“Joaquín también lidera con el ejemplo”, dice la asesora de Angels Susana Granados. Su dedicación a la excelencia y a la mejora basada en los datos ha ayudado al Hospital Universitario de Torrecárdenas a ganar seis premios consecutivos de diamante. 

“Siempre me han atraído los datos”, dice Joaquín. “Los datos reflejan la realidad. Siempre me gusta el análisis a un espejo. Los números son la única forma de hacerse una idea de lo que está ocurriendo y de lo que se puede mejorar”. 

Empoderar al personal de enfermería

Para todos sus logros, Joaquín García no se siente cómodo en el foco de atención, pero tampoco puede escapar a él, como uno de los ganadores de este año del prestigioso Premio Spirit of excellence la ESO. “Me entusiasmó mucho y me sorprendió mucho”, dice del premio que se otorga anualmente a cinco colaboradores excepcionales en la atención del ictus en Europa. “Me enorgullecieron profundamente”.

Aunque se atreve a no reconocer el mérito de su trabajo, prefiere desviar nuestra atención a los pacientes más importantes y a su “equipo supercompetente”, el reconocimiento sí sirve para alcanzar un objetivo adicional, que es facultar a la comunidad de enfermería para que acoja nuevas oportunidades de liderazgo en cuidados del ictus.

“Para que un enfermero sea nominado, ser reconocido junto con los médicos por una iniciativa global es algo positivo si ayuda a otros enfermeros a ver que es posible”, dice Joaquín. “Sigue siendo un desafío para la sociedad ver al personal de enfermería como capaz, independiente y con poder. Incluso los enfermeros no siempre creen que sea posible”.

Joaquín cree que un cuerpo de enfermería capacitado que pueda influir en la práctica médica marcaría una gran diferencia en los cuidados del ictus y la atención sanitaria. “Los médicos tratan a los pacientes, el personal de enfermería se ocupa de ellos. Y para proporcionar a estos pacientes la mejor calidad de atención, necesitan formación, conocimiento y apoyo científico”. 

Su papel en el cambio de las percepciones de la enfermería podría convertirse algún día en este legado de bonificación de Angel. 

»
Con la líder del equipo de Angels, Alicia Arjona (izquierda) y la asesora de Angels, Susana Granados.


Encontrar su nicho

La propia historia de Joaquín está basada en la profesión de enfermería. Lo que él describe como una infancia muy afortunada se presentó en Pescadería, una comunidad de pescadores y bailarinas de flamenco en Almería donde su familia sigue viviendo. “Me enorgullece venir de allí”, dice. 

Su madre fue técnica de enfermería en el hospital local donde Joaquín era una visitante frecuente. “También estuve los fines de semana allí, me encantaba”, recuerda. Nunca hubo ninguna duda de que él también se convertiría en enfermero.

Para sus estudios iniciales eligió el lugar de nacimiento de su padre, Melilla, que a través de una de las dificultades de la historia poscolonial es una ciudad autónoma de España en la costa norteafricana famosa por su arquitectura modernista. Después de regresar al continente, Joaquín se embarcó en estudios especializados en gestión de enfermería mientras trabajaba en una serie de funciones de enfermería en diferentes entornos geográficos y sanitarios: en clínicas locales y privadas, en ambulancias, centros de transfusión y servicios de urgencias. Como dice, siguió intercambiando una zona de confort por otra hasta que se sintió atraído a la neurocirugía durante una rotación en cuidados intensivos y se dio cuenta de que este era el lugar donde podía y desarrollarse como profesional sanitario.   

»
 La mujer de Joaquin también es enfermera y su hijo de nueve años planea seguir sus pasos.


Creación de una red

“Inicié la neurocirugía en 2010. Me encantaba el trabajo y aprendí mucho”, dice. “Me encantaba trabajar con pacientes de neurocirugía. Después de tres años y medio, en 2013, me ofrecieron el puesto de supervisor de enfermería en el departamento de neurología. Nuestro hospital comenzó a tratar el ictus isquémico con trombólisis en 2014. Fue un cambio enorme. Después del tratamiento, estos pacientes ingresaron en la UCI y hasta que la unidad de ictus abrió en 2018 fueron hospitalizados en la planta de neurología. Hicimos todo lo que pudimos, pero hubo una mejora importante después de que se abriera la unidad de ictus.

“Cuando el primer paciente fue ingresado en la unidad de ictus, todo el equipo se reunió a su alrededor, nos preocupamos por qué hacer. Puede ser el mejor paciente que hemos tratado hasta el momento porque queríamos hacer todo lo posible a la perfección. Si no recibía la mejor atención, entonces ciertamente recibía la atención más personal”.

El protocolo que el equipo de Torrecárdenas aplicó con tanta atención se había adaptado del Hospital Universitario Virgen de las Nieves en Granada, y lo siguió estrictamente, implementando también procesos de atención en la fase aguda para tratar la fiebre, la hiperglucemia y la deglución

que después descubrieron fue el protocolo FeSS. 

Después de 2019, el Comité Directivo del Enfermero de Andalucía (GENVA), que se fundó para promover la estandarización de la atención de enfermería de ictus en la región, se convirtió en una plataforma para compartir conocimientos y experiencia. Joaquin, que había desempeñado un papel clave en la creación del grupo, dice: “Nos tomamos lo que era bueno para la unidad, hicimos nuestra investigación e implementamos lo que funcionó”. 

Tras haber ampliado su red, Joaquín ayudó a los hospitales de su región a desarrollar protocolos para atender a los pacientes con ictus y actúa como mentor de los hospitales de otros lugares de España que están desarrollando unidades de ictus.

Su enfoque para esta difusión regional es directamente de la guía de Angels. Dice: “Mi trabajo no es hacer que los demás hagan lo que he hecho, sino contar mi historia, compartir las ventajas que me ha traído y difundir la palabra”.

La madre de Joaquin, su primera conexión con la lactancia, sigue viviendo en Pescadería y, sí, cree que está orgullosa. 

“Es una madre orgullosa”, dice secamente, “está orgullosa también de mi hermano”. 

Una vida relajada espera fuera del trabajo. Joaquin conoció a su esposa cuando ambos estaban trabajando en la misma clínica y rápidamente se convirtieron en una familia. Además de estar en la misma profesión, él y su esposa comparten el amor de correr y están criando a dos hijos juntos: una hija de 13 años y un hijo de nueve años.

El niño de nueve años ya ha tomado una decisión sobre su futura carrera profesional, dejando pocas dudas de que habrá una tercera generación de enfermeras en la familia García.

Así también es como deja su legado.

 

Más historias como esta

New
Europa

Formar al formador: edición de la relación

Angels ha jugado a emparejador en un reciente evento Formar al formador, reuniendo a hospitales y servicios de emergencias médicas para un evento de dos días que ha servido de educación sobre el ictus con una gran ayuda para la construcción de relaciones. ¿Ha funcionado?
Moldavia

Reestructuración del cuidado del ictus en Moldavia

Un evento de formación reciente para especialistas en neuroimagen ha arrojado nueva luz sobre la ambiciosa transformación de la atención del ictus de Moldavia, destacando la dedicación de las personas, la evolución de las instituciones y las intervenciones que impulsan un movimiento nacional hacia mejores resultados para los pacientes.
España

Estado de la ruta a la región de Lleida

Venga a bordo para un viaje a la categoría de la región de Angels que recorre los giros y torceduras de las carreteras montañosas de Andalucía donde tiene lugar esta historia.
Únase a la comunidad Angels
Powered by Translations.com GlobalLink Web Software