Cuéntenos cómo y dónde creció, y cómo su vida familiar y educación temprana conformaron sus decisiones profesionales, estilo de vida y valores personales.
Crecí en el agradable campo del centro de Italia, lejos del caos de una gran ciudad. Fue un lugar donde los vínculos familiares eran primordiales. Tuve la oportunidad de tener desde mi infancia una profunda conexión con la naturaleza y me enseñaron a disfrutar de cosas sencillas. Mi padre era médico de cabecera y mi madre era profesora. Mi infancia se vio profundamente influida por las historias de mis abuelos, que sufrieron las duras dificultades de la Segunda Guerra Mundial, siendo testigo de primera mano de la devastación de nuestra ciudad. Estas primeras experiencias me infundieron el valor de la resiliencia y la importancia de apreciar cada momento. También estoy lleno de una profunda sensación de reconocimiento y agradecimiento por lo que la vida me ha traído.
¿Se ha visto afectada su vida por el ictus?
El ictus ha tenido un profundo impacto en mi vida familiar. Cuando tenía unos veinte años, justo empezando mi viaje en medicina, mi abuela sufrió una hemorragia subaracnoidea, que trágicamente le quitó la vida. Su fallecimiento repentino me dejó destrozado y triste. Pero el ictus ya había dejado su huella en mi familia. Antes de que mi abuela falleciera, mi padre sufrió una hemorragia cerebral debido a su presión arterial alta sin tratar. A pesar de la gravedad de su enfermedad, se recuperó notablemente. Estas experiencias personales han despertado mi pasión por la investigación y la defensa del ictus. Me inspiraron a dedicar mi carrera profesional a avanzar en nuestra comprensión de la prevención, el tratamiento y la rehabilitación del ictus. Mi objetivo es evitar que otras familias sufran el dolor y la pérdida que la mía ha sufrido.
¿Podría compartir una anécdota sobre un paciente o un caso que haya causado una impresión duradera?
Una historia de un paciente que realmente se queda conmigo es la de una mujer joven que recientemente se había convertido en madre de una niña. Se suponía que iba a ser un buen día, disfrutando del sol y la nieve en las montañas alrededor de l’Aquila. Pero la tragedia fue un golpe. Sufrió un ictus mientras sujetaba al recién nacido en los brazos. El ictus, causado por la disección carotídea, no solo la dejó gravemente discapacitada en sus movimientos, sino que también cambió su personalidad y comportamiento. La enorme diferencia entre la alegría de la maternidad y la devastación del ictus en ese momento realmente me golpeó mucho. Al ver el impacto repentino y profundo del ictus en esta joven y viva madre y su familia me llenaron de una profunda tristeza. Fue un potente recordatorio de cómo el ictus puede mejorar completamente la vida en un instante, independientemente de la edad o las circunstancias.

¿Quién y qué le inspira? ¿Ha habido mentores en su carrera y cómo el hecho de ser mentor usted mismo enriquece su propia experiencia?
Para mí, la inspiración proviene de creer en el potencial de automejora y de marcar una diferencia positiva en mi lugar de trabajo y en las vidas de compañeros, estudiantes, compañeros y pacientes, paso a paso. He aprendido que el crecimiento y el cambio tardan tiempo, paciencia y persistencia. Es un viaje por el que se crean y se adoptan oportunidades, de altibajos, marcadas por victorias y contratiempos. La persistencia y la determinación marcan la diferencia real.
A lo largo de mi carrera profesional, he tenido la suerte de contar con mentores que han jugado papeles cruciales en mi desarrollo profesional. El profesor Antonio Carolei fue mi mentor formal en el ictus y me enseñó la importancia de la precisión, la excelencia y la perseverancia. Me presentó el campo y compartió conmigo valiosos conocimientos. He tenido la suerte de conocer a personas excepcionales en mi carrera profesional, cada una con sus propios valores y puntos fuertes. Observo y aprendo de ellos, incorporando cualidades que admiro en mi propio enfoque. Este proceso de automejora está en curso y valoro enormemente la oportunidad de trabajar en un contexto internacional en el que pueda conocer a líderes de la ciencia.
La tutoría es un privilegio que agradezco profundamente. Encuentro el cumplimiento en guiar y apoyar a los jóvenes compañeros en su crecimiento profesional. Una tutoría eficaz implica algo más que simplemente compartir conocimientos; requiere comprender y respetar la individualidad de cada alumno y apoyarle para que adopte positivamente su potencial. Creo en proporcionar una orientación cuidadosa, creando un entorno de confianza y de apoyo. Alentar a los alumnos a salir de sus zonas de confort, aceptar los desafíos y creer en sí mismos es crucial para su desarrollo. También lidero y asesoro con el ejemplo, creyendo que las acciones hablan más alto que las palabras. Demostrar sistemáticamente valores y principios inspira y empodera a los que me rodean. Sin embargo, reconozco que la tutoría a veces puede llevar a la decepción y revelar fracasos, sirviendo como recordatorio de las complejidades del comportamiento humano.
Tanto la Dra. Jeyarah Pandian de la WSO como usted mismo han identificado como prioridad la mejora de los estándares de atención del ictus en los países con ingresos bajos y medios. ¿Qué medidas cambiarían los juegos en la búsqueda de la inclusividad y la igualdad de acceso?
Soy consciente de que tanto la Organización Europea del Ictus (Organización Europea del Ictus, ESO) como la Organización World Stroke Organization , WSO) comparten un objetivo común de mejorar los estándares de atención del ictus, especialmente en los países con ingresos bajos y medios. La colaboración entre estas organizaciones es fundamental para abordar la necesidad urgente de inclusividad y acceso equitativo a la atención del ictus en todo el mundo.
Aunque la WSO adopta un enfoque global, llegando a regiones en las que la atención del ictus es limitada o ausente, la ESO se centra más en Europa. Reconociendo los distintos desafíos de cada región, es crucial adaptar nuestras propias estrategias en consecuencia.
Para la ESO, nuestro Plan de acción sobre el ictus para Europa (Stroke Action Plan for Europe, SAP-E) y la iniciativa ESO-EAST sirven como guías para impulsar un cambio significativo dentro de Europa. SAP-E describe medidas y objetivos específicos para mejorar los estándares de atención del ictus en los países europeos. Estamos actualizando y perfeccionando activamente este plan para garantizar su relevancia y efectividad a la hora de abordar retos en constante evolución.
Una parte fundamental de nuestro enfoque es animar a más países, especialmente a los del este y sur de Europa, a firmar la declaración SAP-E y comprometerse a implementar acciones tangibles descritas en SAP-E. Al ampliar el alcance de esta iniciativa y fomentar una mayor participación, podemos crear un frente unido contra el ictus, impulsando un cambio positivo y mejorando los resultados de los pacientes.
Además, debemos priorizar los esfuerzos para abordar las barreras sistémicas y las disparidades que dificultan el acceso a la atención del ictus, especialmente en las comunidades con pocos recursos. Esto puede implicar la promoción de un aumento de la financiación, el desarrollo de capacidades a través de programas de formación y el aprovechamiento de la tecnología para mejorar el acceso remoto a la atención.
A través de esfuerzos colaborativos con la WSO y aprovechando las áreas específicas de alcance de ambas organizaciones, podemos realmente marcar la diferencia en las vidas de los pacientes con ictus en todo el mundo. Juntos, estamos comprometidos a comprender nuestra visión compartida de un mundo en el que todos tengan el mismo acceso a cuidados de alta calidad del ictus, independientemente de su ubicación geográfica o su estatus socioeconómico.

¿Cuáles son actualmente los avances más interesantes, importantes o más prometedores en la investigación del ictus?
En la investigación del ictus, existen varios avances interesantes que prometen mucho mejorar los resultados y avanzar en nuestra comprensión de esta compleja afección. Como defensor de la financiación en la investigación del ictus, me apasiona especialmente apoyar iniciativas que aborden áreas críticas de necesidad, entre ellas:
- Tratamiento de la hemorragia intracerebral (HIC): mientras que se ha hecho un progreso significativo en el tratamiento del ictus isquémico, las opciones de tratamiento para la HC siguen siendo limitadas. Existe una necesidad urgente de desarrollar estrategias que no solo eviten la HC, sino que también ofrezcan opciones de tratamiento eficaces para los afectados.
- Prevención personalizada del ictus: Adaptar las estrategias de prevención del ictus a factores genéticos, epigenéticos y ambientales individuales representa una vía prometedora para reducir la incidencia de ictus. Al desarrollar medidas preventivas específicas basadas en perfiles de riesgo personalizados, podemos mejorar la eficacia de los esfuerzos de prevención del ictus.
- Enfermedad cerebrovascular y demencia: La relación entre la enfermedad cerebrovascular y la demencia se reconoce cada vez más como un factor contribuyente significativo al deterioro cognitivo, especialmente en las poblaciones de edad avanzada. Existe una necesidad apremiante de ensayos clínicos e intervenciones dirigidas a prevenir la progresión del deterioro cognitivo mediante la actuación sobre mecanismos vasculares.
- Rehabilitación del ictus: a pesar de los avances en la rehabilitación del ictus, todavía queda mucho por hacer para comprender y aprovechar el potencial de regeneración neuronal y recuperación funcional. Existe una necesidad urgente de explorar enfoques innovadores para la rehabilitación que puedan facilitar la regeneración de los circuitos neuronales y mejorar los resultados a largo plazo de los supervivientes de ictus.
El objetivo de la nueva estrategia de Angels, 100 REGIONES Angels, es identificar regiones en las que el público sea capaz de identificar los síntomas del ictus y sepa qué hacer; el servicio de emergencias médicas proporciona la atención y el transporte adecuados a un hospital preparado para el ictus; y hay suficientes hospitales preparados para el ictus que ofrezcan los estándares más altos de atención en la fase aguda. ¿Qué es necesario para que esta estrategia tenga éxito y qué relevancia tiene para su visión de la presidencia?
Esta estrategia tiene el potencial de tener un profundo impacto al abordar la necesidad crucial de un sistema de atención cohesiva. Aunque los equipos de ictus de los hospitales individuales pueden sobresalir, su eficacia se maximiza dentro de un marco integrado. Por lo tanto, el enfoque de esta iniciativa en la coordinación sistémica es fundamental para avanzar en la atención del ictus.
Para garantizar el éxito de esta estrategia, son esenciales varios elementos clave. En primer lugar, la presencia de un líder local especializado en ictus es crucial. Además, se necesita el apoyo y la orientación del equipo de Angels, junto con la participación activa de la gobernanza local, para efectuar cambios sustanciales.
Reflexionar sobre mi propia región, aunque se han hecho pasos en la atención del ictus en la fase aguda, lograr la categoría de oro requiere perfeccionar aún más nuestra red de ictus. Fortalecer la colaboración con los servicios de emergencias médicas, la coordinación interhospitalaria y garantizar que todos los pacientes se derivan rápidamente a centros capaces de ictus es primordial. Además, la ampliación de las opciones de tratamiento más allá de las ventanas convencionales basadas en el tiempo y la optimización de los protocolos de derivación son áreas que merecen atención.
Como presidente de la ESO, me comprometo a colaborar estrechamente con el equipo de Angels para implementar esta estrategia transformadora. Creo que una estrecha colaboración puede ser clave para impulsar los cuidados del ictus europeo a niveles sin precedentes. Creo firmemente que esta iniciativa tiene el potencial de redefinir las normas asistenciales y mejorar los resultados de los pacientes con ictus en todo el continente, y me complace que empiece y acompañe a mi presidencia.

Usted fue un joven neurólogo que asistió a la escuela de verano de ictus de la ESO en Krems hace 20 años. El pasado septiembre organizaste la escuela de verano en L’Aquila. ¿Cómo ha cambiado el mundo de la atención y la investigación del ictus durante estas dos décadas?
Fue un placer celebrar la ESO Stroke Summer School en L’Aquila. También fue una experiencia enriquecedora para mí. Hubo varias conferencias importantes que cubren los avances en el diagnóstico y el tratamiento del ictus. Los informes de casos interactivos dirigidos por miembros jóvenes del claustro ponen el contenido de las conferencias en perspectiva práctica. Durante estas dos décadas ha habido un cambio masivo en el área del ictus. Pasamos de la falta de tratamiento a una enfermedad tratable, reconocemos que el ictus puede prevenirse y ahora nos estamos acercando a la era de centrarnos más en el tratamiento en la fase aguda.
En marzo de 2024, Angels lanzó el Angels Insights Month, que será una activación dos veces al año de la monitorización de la calidad en la atención del ictus. La idea surgió del éxito de MonitorISA en Italia. ¿Por qué este enfoque es tan satisfactorio y qué impacto espera que tenga el mes de Insights en la mejora de la calidad basada en los datos?
El lanzamiento del mes de Angels Insights representa un paso adicional para impulsar mejoras tangibles en la prestación de cuidados del ictus en toda Europa. Como se ha visto con el éxito de MonitorISA en Italia, esta iniciativa ofrece a los médicos, profesionales sanitarios y partes interesadas oportunidades regulares para evaluar el rendimiento y el punto de referencia frente a sus compañeros. Este proceso cíclico fomenta una cultura de mejora continua, en la que las lecciones aprendidas de cada iteración informan de refinamientos iterativos, lo que conduce a avances sostenidos en la prestación de la atención. Al aprovechar los conocimientos y análisis en tiempo real, los profesionales sanitarios pueden identificar áreas fuertes y oportunidades de mejora.
A nivel europeo, el Mes de los Conocimientos tiene el potencial de fomentar la colaboración transfronteriza y el intercambio de conocimientos, ya que los países participantes comparten las mejores prácticas y las lecciones aprendidas.
Espero presenciar mejoras medibles en los indicadores clave de rendimiento, como las métricas de tiempo y las mediciones de resultados. También sería interesante y agradable medir y controlar las puntuaciones de satisfacción de los profesionales sanitarios.
Para maximizar el impacto de esta iniciativa, será crucial organizar eventos destinados a compartir y debatir los datos de desempeño. La interacción con las partes interesadas, organizaciones de pacientes y legisladores ampliará aún más el alcance y la eficacia de la iniciativa.
¿Qué pretende llevar a la presidencia de la ESO que sea única y distinta de sus predecesores? ¿En qué aspectos será diferente la organización al finalizar su presidencia?
La ESO es una organización sólida y bien estructurada con varios programas insignia y numerosas actividades colaterales. Presume de una sólida identidad cultural y de un sólido marco organizativo, gracias a las contribuciones y a la visión de muchas personas que han trabajado en varias capacidades dentro de la sociedad. Por lo tanto, no es necesario realizar cambios significativos, ya que todo está en buena forma.
Durante mi presidencia, mi objetivo es alcanzar varios objetivos.
Adoptaré activamente todas las estrategias en curso destinadas a mejorar la atención del ictus en Europa: SAP-E, ESO-EAST y Angels. Ya existen varias iniciativas bien establecidas que solo necesitan ser desarrolladas.
Tengo la intención de mejorar la naturaleza democrática de la sociedad y atraer a una gama más diversa de personas para que participen en sus actividades. Aunque el mérito científico sigue siendo esencial para el progreso dentro de la sociedad, es crucial reconocer el valor de las perspectivas diversas y fomentar una comunidad colaborativa e inclusiva.
Además, mi objetivo es animar a más gente joven a entrar en el campo de la investigación y la medicina del ictus. Trabajaré para desarrollar iniciativas destinadas a atraer a jóvenes médicos a esta área de la atención sanitaria.
Además, me comprometo a fortalecer nuestras ya positivas relaciones con los neurointervencionistas y con aquellos implicados en la neurorrehabilitación y que las involucren de forma más activa en las actividades de la sociedad.
Por último, es importante para mí apoyar a la revista ESO, European Stroke Journal, para que se convierta en la revista de referencia líder en el campo del ictus en todo el mundo.
¿Qué es lo que más te preocupa?
Lo que más temo es todo lo que amenaza la tranquilidad y el bienestar de mis seres queridos y de nuestro mundo. Mi felicidad está profundamente ligada a las necesidades básicas y a la salud de mi familia. Me preocupa mucho pensar en guerras, desastres naturales o cualquier alteración de nuestra pacífica vida. Además, me preocupa el estado de nuestro planeta y los desafíos medioambientales a los que nos enfrentamos. La rápida degradación de nuestro entorno y la amenaza inminente del cambio climático me sopesan enormemente. Temo que la codicia y la búsqueda implacable de beneficios puedan obstaculizar nuestros esfuerzos por abordar estos asuntos urgentes.
¿Qué le da alegría?
Lo que me trae más alegría son los simples placeres y momentos de tranquilidad que forman parte de la vida cotidiana: pasar tiempo con la familia, relajarse, disfrutar de la belleza de la naturaleza y salir a dar un paseo o correr a primera hora de la mañana con música estimulante, así como reunirse con amigos.
Además, lograr un objetivo ansioso y difícil es una fuente de alegría y satisfacción para mí. La culminación de mucho tiempo dedicado a la perseverancia, junto con la realización de sueños y aspiraciones, aporta una profunda sensación de realización y cumplimiento.
Igualmente gratificante es el acto de planificar y soñar sobre el futuro. Pensar en nuevos horizontes y posibilidades me da un sentido de optimismo y esperanza. La anticipación de lo que le espera, junto con la emoción de embarcarse en nuevas aventuras y esfuerzos, añade una capa adicional de emoción al viaje de la vida.