Pasar al contenido principal
España

Del papel y el bolígrafo a un legado duradero

Este impresionante equipo de España ha convertido lo que empezó como una vigilancia manual de la calidad en un orgulloso legado.
Equipo Angels 12 de mayo de 2020

El Hospital Universitario Santa Lucía, situado en la ciudad portuaria de El hospital se unió a la comunidad Angels a principios de 2018, después de que el asesor de Angels le invitara a formar parte del plan regional.

En aquel entonces no se disponía de suficientes datos para medir con certeza la eficiencia del tratamiento de los pacientes con ictus en el hospital, y la coordinación con los servicios médicos de emergencia (SME) de la región estaba extremadamente limitada. Habíamos estimado que el tiempo puerta-aguja era de unos 60-70 minutos; sin embargo, no había ningún registro oficial al que hacer referencia.

Dirigido por el Dr. José Antonio Pérez Vicente, Dr. María Dolores Ortega y Dra. Cristina Sánchez Vizcaíno, el departamento de neurología, comenzó sus esfuerzos dando un paso muy sencillo pero eficaz: empezaron a escribir datos relevantes para todos los casos de ictus en un registro impreso. En el plazo de dos meses, recopilamos datos de un total de 12 pacientes recanalizados.

Ya hemos percibido un cambio significativo con tan solo registrar y analizar datos durante dos meses consecutivos. El hospital consiguió reducir su tiempo puerta-TAC medio a 21 minutos y su tiempo puerta-aguja medio a 43 minutos.

Valiéndonos de estos datos como base inicial, fundamos un grupo de trabajo multidisciplinar en el hospital que incluía personal de los SME, urgencias, radiología, neurología, enfermeros de la unidad de ictus y enfermeros de urgencias. Constatamos rápidamente que había margen para mejorar la vía de tratamiento de los pacientes con ictus y decidimos implementar las 4 medidas clave propuestas por la Iniciativa Angels: notificación previa, directo a la sala de TAC, tratar en la sala de TAC y muestras de sangre prioritarias. 

El siguiente paso era realizar una simulación con código ictus junto con los SME, lo que nos permitió revisar el protocolo existente, optimizar las acciones prioritarias con el equipo multidisciplinario y, finalmente, diseñar un nuevo protocolo de ictus personalizado para el hospital. Además, se implementó un registro electrónico de ictus en los hospitales con capacidades para el ictus de la región, lo que permite a la comunidad de hospitales disponer de toda la información relativa a los pacientes con ictus.

Hospital Universitario Santa Lucía, Cartagena, Murcia

La pregunta del millón es: ¿cómo afectaron todos estos cambios a la calidad de su tratamiento del ictus?

Afortunadamente para nosotros, el hospital también fue participante en el estudio nacional español de ATALAIA sobre el control de la calidad del ictus. Entraron en un total de 34 pacientes recanalizados durante seis meses de estudio, y sus datos son simplemente impresionantes.

Datos sobre la implementación del modelo de Helsinki
Acciones del modelo de HelsinkiTotal de 34 pacientes
Transportado por los SME85 % (28)
Notificación previa por los SME64 % (18)
Medios propios del paciente15 % (5)
Neurología espera al paciente88 % (16)
Directo al TAC81 % (13)
Tratar en la sala de TAC58 % (19)
Muestras de sangre prioritarias97 % (32)

Como se muestra en la tabla anterior, casi dos tercios de los pacientes que llegaron en ambulancia recibieron la notificación previa de los SME, una señal clara de que nuestras sesiones de formación y simulación fueron eficaces.

Esta notificación anticipada creó un efecto dominó, ya que dio tiempo a todos los miembros del equipo multidisciplinario a cumplir sus funciones preparándose para la llegada del paciente, como registrándolo en el sistema, asegurándose de que hubiera un escáner de TAC listo e incluso esperando al paciente en la puerta. Durante este estudio, cuatro de cada cinco pacientes que llegaron con prenotificación a urgencias fueron llevados directamente al escáner TC.

Tiempo puerta-aguja del hospital actual: 31,5 min; Obtención de imágenes del tensor de difusión: 20 min


Procedimientos de recanalización: 70,6 % activador del plasminógeno tisular recombinante (rtPA); 29,4 % i. v. + trombectomía

Aún más impresionantes, estos resultados mostraron que el Hospital Universitario Santa Lucía pudo reducir sus tiempos puerta-aguja de una media de entre 60 y 70 minutos a solo 31,5 minutos en solo varios meses, clasificándolos como el quinto de los 43 hospitales que participaron en el estudio ATALAIA. Y a pesar de ello, el equipo sigue deseoso de demostrar que puede alcanzar un tiempo puerta-aguja medio de 20 minutos, tal como demuestra el modelo de Helsinki.

Con unos tiempos de tratamiento reducidos a la mitad, imagínese cuántos pacientes más dejarán este hospital con la vida intacta y sin discapacidad permanente y cuántas sonrisas y cuántos momentos valiosos más se les estarán concediendo a sus seres queridos.

El equipo de ictus del Hospital Universitario Santa Lucía ha demostrado que esto puede lograrse en un periodo de tiempo relativamente corto, utilizando información y recursos en libre acceso como los que proporciona Angels. Sin embargo, como atestiguaría el equipo, la clave real de su avance es sencillamente su motivación para proporcionar lo mejor a los pacientes.

Este brillante equipo ha convertido lo que empezó como una monitorización manual de la calidad con papel y bolígrafo en un legado del que estamos muy orgullosos de formar parte. Estaremos pendientes de sus avances futuros y esperamos que puedan seguir siendo un modelo a seguir para el resto de la comunidad Angels.

Más historias como esta

Eslovaquia

Liderar con el ejemplo

Si desea saber cómo ganar 10 premios de diamante consecutivos, la respuesta está aquí. Matej Polák, director de ZaMED, comparte sus herramientas con cinco acciones de sentido común y un consejo muy importante.
Indonesia

“Nuestro servicio de ictus ya está completo”

La mejora impulsada por los comentarios ha dado como resultado que el centro de llamadas de ambulancias Siloam de Yakarta gane el primer premio Angels EMS de Indonesia, que es exactamente lo que el programa de premios estaba diseñado para lograr.
Sudáfrica

Fomentar la pasión por la transformación en el cuidado del ictus

Ishan Sewpersad, director del hospital de Live Westville, se dedica a mejorar los resultados de los pacientes con ictus. Sus antecedentes financieros le permitieron analizar meticulosamente los datos y desarrollar un plan estratégico para mejorar los resultados de los pacientes con ictus.
Únase a la comunidad Angels
Powered by Translations.com GlobalLink Web Software